DISCRIMINACIÓN DE GENERO: Violencia a la mujer

 

                                                                Ilustración(Jorge Longas)


La discriminación debida al género en el ámbito laboral y la violencia contra las mujeres son problemas en Perú y en muchos otros países. La violencia contra las mujeres tiene consecuencias devastadoras tanto en el nivel individual como para la sociedad en general. A continuación, analizaremos este problema en un contexto peruano.

La violencia de género se manifiesta de diferentes maneras, incluida la violencia doméstica, la violencia sexual, la molestia callejera, la trata de personas y los feminicidios. Estas manifestaciones de violencia son el producto de una cultura firmemente arraigada de desigualdad y estereotipos de género que vienen desde nuestras raíces más antiguas, que inmortalizan la idea de que las mujeres son seres inferiores que merecen ser subordinadas y abusadas. 

La violencia contra las mujeres es alarmante en Perú. Según el Ministerio de Mujeres y la necesidad de protección, más de 204 tentativas de las cuales 110 fueron en un estado de emergencia y 37 durante la inmovilización social por la emergencia sanitaria, casos de violencia contra las mujeres se registraron en 2020, lo cual es un aumento significativo en comparación con los años anteriores. Además, se estima que solo se condena una pequeña parte de los casos, lo que indica que el número real podría ser aún mayor. Actualmente los casos han bajado, pero no quita lo preocupante de la situación. 

Pero, ¿Y las mujeres que no pudieron alzar la voz? ¿Las que no pudieron enfrentarlo y quedaron en una situación terrible? ¿Algunas que hasta talvez no vivieron? 

La discriminación debida al género y la violencia contra las mujeres tiene raíces profundas en la estructura social y cultural del país. Los roles de género tradicionales asignan la responsabilidad de las mujeres para el cuidado del hogar y la familia y limitan su acceso a oportunidades educativas, laborales y políticas. Esto crea una dinámica desigual en la que los hombres son privilegiados y las mujeres permanecen en una posición de vulnerabilidad.

Además, hay factores como la impunidad y la falta de acceso a la justicia que contribuyen a mantener la violencia específica del género. Muchos casos de violencia no se denuncian por miedo, falta de confianza en las instituciones y la ignorancia de los derechos. Además, en el sistema judicial a menudo están en contra de obstáculos como el renacimiento y la falta de sanciones efectivas para los agresores. Es importante abordar la discriminación de género y la violencia contra las mujeres de diferentes frentes. Esto incluye la implementación y el fortalecimiento de las leyes y directrices, los derechos de las mujeres, la promoción de la iguales y libres de la educación de los estereotipos de género, la conciencia y la capacitación de los profesionales de la justicia, así como la creación de espacios seguros y el apoyo de las mujeres. 

También es importante promover un cambio cultural profundo que promueva la igualdad de género algo que poco a poco a mejorado pues hay grupos que aun luchan por ello y la evaluación de las mujeres en todas las áreas de la sociedad. Esto implica un desafío en roles de género y estereotipos difíciles, que promueve las relaciones basadas en el respeto y la igualdad y ofrece a las mujeres la oportunidad de participar plenamente en la toma de decisiones y la vida pública.

La lucha contra la discriminación y la violencia específica del género contra las mujeres requiere compromiso y participación en la sociedad en su conjunto. Es responsabilidad de cada persona cuestionar comportamientos y actitudes discriminatorios y cuestionar, de nuevo, en donde estamos, promover las mismas relaciones y condenar a todos quienes no lo cumplen. 

Solo a través de un esfuerzo colectivo podemos lograr un Perú en el que todas las mujeres viven libres de violencia. 


"El amor no debe doler. La violencia nunca es una expresión de amor, sino una muestra de control y dominio. No importa qué, dónde ni por qué, nunca está bien."





Referencia: 

Defensoría del Pueblo: 519 mujeres desaparecidas y 18 feminicidios en enero 2022. (s. f.). Defensoria del Pueblo - Perú. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-519-mujeres-y-18-feminicidios-en-enero-2022/




Comentarios

Entradas populares