DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO

                                                                       


Es una problemática que persiste en diferentes sociedades alrededor del mundo, incluyendo al Perú. A pesar de los avances en la lucha por los derechos LGBTQ+ en los últimos años, todavía existen prejuicios arraigados y actitudes discriminatorias que lo ven como una "enfermedad", producto del pensamiento retrograda que muchas personas aun tienen. 

 En nuestro país, la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género puede manifestarse de diversas formas. Una de ellas es la exclusión social, donde las personas LGBTQ+ enfrentan rechazo, estigmatización y marginalización por parte de la sociedad. Esto puede manifestarse en la negación de oportunidades educativas, laborales y de participación en la vida pública. Muchas personas experimentan discriminación en el ámbito familiar, siendo rechazadas o despojadas de sus derechos básicos por parte de sus seres queridos, quienes lo ven como una vergüenza y forma de ser miserable. La discriminación también se refleja en la violencia física y verbal hacia la comunidad. Los crímenes de odio, incluyendo agresiones, asesinatos y violaciones, son una realidad trágica que afecta a la comunidad LGBTQ+ en el país. Estas formas de violencia generan miedo y angustia, limitando la libertad y el bienestar de las personas que las sufren. 

 Otro aspecto de la discriminación es la falta de reconocimiento legal de los derechos de las personas LGBTQ+. En cuanto a la legislación, aunque en el 2017 se aprobó una ley de identidad de género que permite el cambio de género en el DNI y el registro civil, aún no se han implementado completamente las medidas para garantizar su cumplimiento y muchas personas trans siguen enfrentando barreras para obtener documentos de identidad que reflejen su identidad de género. Aun asi, las personas transgénero y no binarias enfrentan desafíos específicos, como la falta de acceso a la atención médica y los procedimientos de cambio de género.

 La discriminación por orientación sexual e identidad de género tiene un impacto significativo en la salud mental de las personas LGBTQ+. La constante exposición a la discriminación y la invisibilización puede llevar a problemas como la depresión, la ansiedad y el suicidio. Además, las personas de esta comunidad a menudo enfrentan barreras para acceder a servicios de salud adecuados y sensibles a sus necesidades.  Es fundamental promover la igualdad y la no discriminación en todos los ámbitos de la sociedad peruana. Esto implica la implementación efectiva de políticas y leyes que protejan los derechos de esta comunidad así como la educación y sensibilización de la sociedad en general. La inclusión y el respeto hacia la diversidad sexual y de género deben ser promovidos en los espacios educativos, laborales y comunitarios. 

La lucha contra esta discriminación requiere la participación y el apoyo de todos. Es responsabilidad de cada individuo cuestionar sus propios prejuicios y contribuir a la creación de un entorno inclusivo y respetuoso para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género pues esos factores nunca van a definir a una persona, solo lo harán sus acciones. Ciertamente a través del compromiso colectivo podremos alcanzar una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas sean valoradas y respetadas en su plena diversidad porque eso los hace únicos e importantes. 


                          ¿REALMENTE ES MALO AMAR LO QUE ME HACE "DIFERENTE"?



Referencia: https://elpais.com/internacional/2017/01/10/america/1484004617_592970.html

 


Comentarios

Entradas populares