DISCRIMINACIÓN ÉTNICA

 

                                                             Ilustración (Jorge Longas)

Este es un gran problema social y cultural profundamente arraigado en el Perú, nuestro pais tiene una rica diversidad étnica , con una amplia variedad de grupos raciales y lingüísticos. Sin embargo, varios de esos grupos o comunidades han sido históricamente marginados por lo cual nuestro país ha experimentado una serie de conflictos que han dejado una marca en las sociedad peruana en diferentes ámbitos, como en la educación, en el mercado laboral, en la participación política, en la justicia y en la intimidación física. Una dificultad grave en el Perú que requiere de una acción decidida y coordinada por parte del gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía en general. Solo a través del respeto y la valoración de la diversidad cultural del país podremos construir una sociedad mas justa para todos por igual. 

Un claro ejemplo, en las áreas rurales del país, como en la sierra o en la amazonia, la mayoría de la población es indígena que representan el 25% de la población del pais, pero tienen acceso limitado a la educación. Los niños indígenas y afrodescendientes tienen menos acceso a la educación de calidad, y tienen menos probabilidades de terminar la escuela secundaria o ir a la universidad. Según el Ministerio de Educación del Perú, solo el 25% de los niños indígenas completan la escuela secundaria, en comparación con el 62% de los niños no indígenas. Y asi, a los  servicios básicos como la atención médica y la vivienda, algo que desde luego todos deben recibir por derecho propio. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las personas quechua hablantes enfrentan una tasa de desempleo del 11,4%, en comparación con el 4,7% de las personas no quechua hablantes. Al igual que los afrodescendientes que representan el 4% de la población. Estos grupos han enfrentado discriminación racial, odio sin sentido por su color de piel, la violencia por parte de grupos armados, y las fuerzas de seguridad. 

Para abordar la discriminación étnica en el Perú, es necesario trabajar en varios aspectos. Como objetivo, en primer lugar, es fundamental promover una educación que valore y respete la diversidad cultural del país. También es necesario fortalecer las políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios básicos para todos los peruanos, independientemente de su origen étnico. Es importante promover una mayor participación y representación política de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Esto implica fomentar la creación de partidos políticos y movimientos sociales que defiendan los derechos de estos grupos, así como garantizar su participación en los procesos electorales y la toma de decisiones políticas.

Nuestra "generación Z" es conocida por ser diversa y multicultural, en su mayoría son abiertos y tolerantes demostrando ser muy activa en la lucha contra la discriminación étnica. A través de las redes y otros medios, los jóvenes están elevando sus voces y trabajando para crear comunidades más inclusivas. Muchos miembros de esta generación  también están tomando medidas en sus vidas cotidianas para ser más conscientes de la diversidad y promover la igualdad.  Sin embargo, también están expuestos a la propaganda y las ideas extremistas que pueden fomentar en ciertas comunidades de internet. Es como dicen "estar en dos caras de la misma moneda" 

 

Finalmente compañero, recuerda

 "La diversidad cultural es una riqueza que enriquece a todos, la discriminación racial es una pobreza que empobrece a todos." - Mario Vargas Llosa, escritor peruano 





Video para mas información: 







Referencia: 

Ministerio de Educación del Perú (2022). Estadísticas Educativas. Recuperado de https://www.gob.pe/8205-estadisticas-educativas 

Organización Internacional del Trabajo (2019). La discriminación en el empleo en el Perú. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_728727/lang--es/index.htm


Comentarios

Entradas populares